Desde el principio vemos como queda claro que esta unidad didáctica
fomenta la reflexión. Así, la actividad número
3 consiste en reflexionar de nuevo sobre por qué se dice
en el texto "ahora vivimos más años y con más
salud". Vemos también como, en las actividades propuestas
hasta ahora, además de la comprensión del texto los
alumnos tienen que sugerir con su experiencia directa.
El siguiente apartado "nos hacemos preguntas" incluye
una serie de cuestiones que tendrán que responder los alumnos
otra vez más, tanto con el trabajo de comprensión
lectora del texto como a través de su experiencia personal.
En este caso se puede pedir que los niños hagan memoria de
cuándo han estado enfermos y lo escriban en un papel. Después
pueden comentarlo con el compañero o incluso en grupos. Seguro
que los niños coinciden en algunas enfermedades que han tenido.
Puede organizarse el trabajo en grupos con un portavoz que indique
cuáles son las enfermedades que han tenido los miembros del
mismo y qué podían haber hecho para prevenirlas.
|
Si avanzamos en la secuencia, las actividades de "refuerzo
lo aprendido" consisten en que el alumno organice en un esquema
las etapas de la vida de las personas y los cambios que ocurren
en ellas. Sin duda alguna, los mapas conceptuales son herramientas
que, según la teoría de Ausubel, favorecen el aprendizaje
significativo.
A continuación las tareas de la sección "observo
y relaciono" ofrecen un contenido visual y motivador que también
favorece el aprendizaje significativo al proponer la realización
de una tabla de semejanzas y diferencias. También se puede
plantear la actividad a modo de juego, de forma que gane el grupo
que más semejanzas-diferencias encuentre en un tiempo determinado.
Después, la secuencia va creciendo en dificultad,
al proponerse preguntas más específicas y técnicas.
Este hecho lo comprobamos en las actividades de la sección
"cómo entran los microbios en nuestro cuerpo" y
"las enfermedades no infecciosas". Tanto las actividades
de "refuerzo lo aprendido" como las que se encuentran
en el apartado "recuerdo y razono" y "aplico lo aprendido"
constan de una pregunta técnica cada uno y después,
de nuevo, de reflexión personal.
Tal vez la sección de repaso en vez de presentar el
mapa conceptual rellenado podría presentar primero uno vacío
a rellenar por el alumno y el terminado después para comprobar.
Las posteriores actividades de refuerzo proponen citar ejemplos
y consejos, favoreciendo pues el aprendizaje significativo, también
fomentan el pensamiento e incluyen material visual.
Creemos que en todo caso la secuencia de actividades es clara,
siendo todas ellas fáciles de entender. Los alumnos en todo
caso conocen las instrucciones para realizarlas. El lenguaje es
sencillo y preciso en su formulación. Las instrucciones son
breves y están secuenciadas por paso para facilitar su comprensión.
Las actividades se adaptan a los contenidos curriculares y presentan
diferentes grados de dificultad a medida que avanza la secuencia,
con el fin de ajustarse al ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Consideramos que las actividades son variadas, lo que evita
la sensación de monotonía, aburrimiento y cansancio.
El papel del profesor es clave para seguir la metodología
pertinente en cada actividad y para motivar al alumnado, ya que
creemos que el carácter lúdico que tiene que impregnar
en la clase es crucial para resultar motivadoras y gratificantes.
Como crítica negativa pensamos que faltan actividades
de acción: experimentales, de construir, tocar, que impliquen
acciones, movimiento de objetos. Si bien es verdad que sería
difíciles incorporarlas en esta unidad en concreto. También
creemos que el visionado de un video con preguntas previas y posteriores
así como la existencia de una autoevaluación de los
conocimientos sería de mucha ayuda para el aprendizaje.
Por último, como dijimos al analizar el libro de 5º,
la página Web de la Editorial (también editadas en
CD para el libro de texto) propone unas actividades complementarias
que si bien no son muy numerosas, si que podemos concluir que son
acertadas ya que son dinámicas, de aspecto agradable y sencillas,
abarcando todos los contenidos de la unidad y, en general, creemos
que son actividades motivantes para los alumnos. En la siguiente
dirección:
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/
datos/02_Cono/datos/05rdi/03/unidad03.htm
Podemos encontrar estas dos actividades con
los siguientes contenidos:
1.- Las enfermedades y sus tipos: Consiste
en clasificar de forma interactiva distintas enfermedades, entre
infecciosas y no infecciosas, arrastrándolas a la columna
correspondiente.
2.- Consejos para prevenir enfermedades: En esta actividad, dos
personas que aparecen en una imagen dan dos consejos diferentes
para prevenir enfermedades. El alumno tiene que elegir cuál
de los dos es un buen consejo, y pasar a la siguiente pantalla.
Entre las actividades, se echa en falta un poco más
de variedad si nos centramos sólo en el libro de texto. En
cada bloque de contenido podría haber actividades de descubrimiento
y sobre todo que nos propongan alguna actividad experimental.
También echamos en falta, al final de la unidad, una
actividad de autoevaluación específica, para que el
alumno pueda comprobar en que grado ha adquirido los conocimientos
necesarios. Como hicimos anteriormente, de nuevo propondríamos
una actividad del tipo que nos ofrece la Web del colegio Gran Capitán:
http://www.ceipgrancapitan.es/cmedio6/crecerconsalud.htm
El enlace nos lleva a un test sobre el tema de la unidad
de 30 preguntas de 4 opciones donde sólo una es correcta.
En cada respuesta, nos va indicando el % de acierto global del test.
Esta aplicación es bastante completa y abarca casi todo el
tema propuesto y al ser de tipo test, es de un manejo muy sencillo.
En cada respuesta, la aplicación nos dice si fue correcta
nuestra elección o no. Si nuestra elección de respuesta
no fue correcta, no nos deja avanzar a la siguiente pregunta. (subir)
|